Todo Mascotas Concepción es un blog dedicado a todos los dueños de mascotas. Acá también encontrarás información, datos, entrevistas y reportajes sobre distintos animales domésticos, alimentación, cuidados, tenencia responsable, agrupaciones animalistas, actividades y mucho más.

martes, 12 de junio de 2012

¿Tienen sentimientos subjetivos los animales?


Esta pregunta es fuente de debate entre veterinarios y la etología (Rae: etología. Del gr. ἦθος, costumbre, y -logía: Parte de la biología que estudia el comportamiento de los animales.), es el área que trata esta temática. 


Sergio Edmundo Recabarren es el profesor del ramo de etología de medicina veterinaria en la Universidad de Concepción, y sostiene que "las experiencias subjetivas como placer y dolor son difíciles de definir porque son experiencias personales. Si esto es difícil en humanos, lo es más en animales porque no tienen medios de comunicación con los humanos"

Hawkins C.D., reconocido veterinario mundialmente por sus aportes a la Parasitología Veterinaria plantea: “Con cuidadosa experimentación se podría reunir evidencia indirecta acerca de los sentimientos subjetivos de un animal”.


El Comité Europeo Científico Veterinario en 1995,definió que el estado de bienestar de un animal incluye los sentimientos del animal respecto de su estado físico. Ahora, el l problema es como definir sentimientos.Etológicamente, es díficil definir si los animales tiene sentimientos y los investigadoresen conducta han rehuido investigar en las emociones y conocimiento de los animales, en parte por un prejuicio, dado que solo los humanos tienen capacidades verbales para dar a conocer lo que sienten…


El componente afectivo de un estado emocionalpodría ser determinado observando si el animal se acerca o evita una situación ya sea espontáneamente o después de un aprendizaje apropiado o instrumental. Los test de preferencia se utilizan como una forma de evaluar el bienestar. Test de recompensa: cuanto el animal gastará en energía para obtener lo que le resulta placentero. 

Entonces, la pregunta que uno debe hacerse es si los animales tienen sentimientos subjetivos y si es así, si es posible encontrar indicadores que lo revelen.


Para crear condiciones favorables en el caso de los animales domésticos, es importante que éstas tengan comfort ambiental (De ahí el dicho “Más feliz que chancho en el barro”.La calidad del espacio, pues cómo el animal percibe su espacio de vida es crucial para su sensación de bienestar. Los animales, al igual que los humanos, necesitamos de esos componentes básicos para sentirnos de forma agradable. Lo ideal es tener una mascota y asegurarle estos aspectos para mejorar su condición de vida y adaptabilidad.


10 posturas de los perros que debes conocer

Esta imagen puede ser muy útil ara que conozcas más a tu mascota, o bien si vas por la calle y te encuentras a un perro desconocido, sabrás cuál es el significado de su postura.

Reportaje | Eutanasia (Parte III Final)

Por Contanza Saavedra

Las operaciones de esterilización no son baratas. En el Hospital Clínico Veterinario Kennel, de Talcahuano, la esterilización tiene un valor que va entre los 35 y los 60 mil pesos, según el peso y tamaño del animal, y requiere de 40 minutos de cirugía, más hospitalización. La eutanasia, en cambio, va desde 15 mil pesos, según señaló la veterinaria del recinto, Daniela Arriagada.

“A mi modo de ver, la eutanasia no es muy bonita que digamos. La esterilización es más ‘humana’, por así decirlo, y ese procedimiento está relacionado con la adopción. Dar en adopción a los perritos va de la mano con la tenencia responsable. En tema de costos es más barata la eutanasia. Porque para la esterilización hay que considerar la mano de obra, los productos que se utilizan y además hacer un control sanitario, para que esos perros no tengan las enfermedades con las que se encontraron -la mayoría tienen parásitos”, asegura el veterinario de la Universidad de Concepción Carlos Castro.

Pero según sostiene el profesional, el fondo del tema es netamente ético, ya que la decisión de elegir entre la eutanasia o la castración depende de cada dueño, aunque indicó que lo que se debe hacer es siempre optar por el bienestar del animal.

Pero el alto valor de la esterilización no es sólo un problema para los perros con dueños, sino también, y especialmente, para los canes vagos, porque ¿quién se haría cargo de costear esas operaciones?. Si bien es cierto, las agrupaciones pro animales, además de algunos municipios, hacen grandes esfuerzos, no es suficiente para la abarcar la población canina.

Además, castrar a los perros callejeros no implica que su calidad de vida mejore, sólo quita el factor reproductivo, pero quedan todos los demás: enfermedades, hambre y agresividad.

“Nosotros tenemos la convicción de que hay que salvar a los animales, incluso muchas veces los he traído a mi casa, pero queda un enorme porcentaje allá afuera, en la calle. ¿Y cómo están?, ¡mal!: enfermos, heridos, débiles, hambrientos, con garrapatas… muriéndose. Salvarlos es difícil, porque necesitan de un tratamiento largo, además de caro. Entonces la única salida que tienen esos perritos es morir”, explica Milagro Correa.

Pero dejar que un perro muera solo, con sufrimiento y dolor es igual de inhumano. “En estos casos creo que lo mejor es darles la eutanasia para que puedan descansar”, manifiesta la defensora de animales.

Esta opinión es compartida por muchas personas, quienes argumentan que es más insensible y menos ético dejar que los canes fallezcan solos en las calles, por lo que postulan a la eutanasia como el método que podría controlar la población de perros callejeros y de esta manera, darles una muerte sin sufrimiento.

Según explica Castro, este procedimiento debe realizarse de forma adecuada, de manera rápida y sin dolor, provocando un paro respiratorio o cardíaco que lleve al animal a la muerte. “Lo positivo de asistir a un perro en la muerte es que en ningún momento está solo y cuando ya se haya ido, será enterrado dignamente”.

Este último punto no es menor, dado que la mayoría de los perros vagos que mueren en la calle terminan en los vertederos municipales, con el resto de la basura domiciliaria. Entonces ¿no es menos inhumano ayudarlos a pasar esa etapa?.

A pesar de esto, siguen habiendo muchos detractores. El Senado envió hace un mes un proyecto sobre la tenencia responsable de mascotas, donde se dejó fuera a la polémica eutanasia.

Pero hasta que no aparezcan nuevas medidas que superen en eficacia y costos a la muerte asistida, seguirá ésta apareciendo como el mejor método para controlar la peligrosa e insalubre población canina, especialmente para aquellos que, por heridas graves o enfermedades, necesiten de ella.


-

Sin duda este es un tema que puede transformse en un debate. Después de leer el reporyaje ¿qué opinan sobre este tema? Cualquier comentario es bien recibido.

Noticia | Proyecto de ley busca regular e incentivar la tenencia responsable de perros

Por Danny Fuentes



Tras cumplir más diez años en discusión, el proyecto de ley que regula la crianza, tenencia y adiestramiento de “perros potencialmente peligrosos” por fin presentó avances significativos.

Presentada por el senador Guido Girardi, la nueva normativa establece la obligatoria esterilización de todas las mascotas. Además, una multa deberán pagar los dueños de las mascotas que dejen excremento en las calles y también buscará establecer responsabilidad objetiva y acción pública en caso de ataques y mordeduras de perros peligrosos; aumentará sanciones penales y permitirá decomisos de estos perros. Por otra parte, los municipios estarán obligados a esterilizar a todos los perros vagos, y se prohibirá tajantemente la aplicación de eutanasia en estos.

A pesar del avance, luego de la aprobación de esta ley por parte de la Comisión de Salud, existen aún muchas críticas a este proyecto. “Debería haber un criterio nacional, hechos y circunstancias puntuales que definan a un perro como peligroso, no razas ni aspecto”, sostiene Leonardo Sepúlveda Lagos, Director formativo del Club de Adiestramiento Canino (Coacch), quien además plantea que “la gente ya tiene asumido que hay 12 razas peligrosas y las otras son buenas, eso no es tal. El origen de esa lista no sigue ningún criterio científico, ni siquiera estadístico”.

El Kennel Club de Chile (KKC), corporación de derecho privado afiliada a la Federación Cinológica Internacional (FCI), es el encargado de divulgar información relacionada con la crianza, fomento y cuidado de los perros de raza. Su postura frente al proyecto también es de oposición. Su presidenta, Isabel Vásquez Correa, en la audiencia de la Comisión de Salud encargada por el Senado, plantea que en Chile las razas definidas como peligrosas representan apenas el 1,2% de la población canina total. Hay un 15% de perros que son mestizos y, por tanto, no clasificables dentro de una raza en particular, por lo que la situación fáctica no cambiaría en nada.

Además, la presidenta de la institución - que mantiene el único registro genealógico oficial de perros de raza en el país - manifestó: “No existen razas peligrosas, sino individuos peligrosos, y la raíz de los incidentes está en propietarios que no supieron controlar, educar o regular bien a su perro. Por lo mismo, el enfoque de la ley no debe estar en los perros sino en los propietarios”.

Pero la polémica no se centra sólo ahí, ya que un tema preocupante es la abundante cantidad de perros vagos que existen, y se espera que gracias a la nueva legislación, que deberá ser discutida en la Sala del Senado, se entregue una solución. Jorge Toledo Garrido, Jefe Regional de la Autoridad Sanitaria, sostiene que los municipios deben fortalecer el tema sanitario, ya que en Talcahuano, Hualpén y San Pedro tienen programas para mitigar las epidemias, pero en Chiguayante ni siquiera hay estimación de cuántos perros hay.

Peces: una mascota que se puede transformar en un hobbie

Por Margarita Huenuil S.

 Tener peces como mascotas no es algo que se de comúnmente. Muchas veces las mascotas son elegidas por su carisma y por el cariño que entregan a nosotros los humanos. Sin embargo, tener peces en ocasiones es mucho más que tener una mascota a la cual acariciar.

Para empezar podemos decir que el que tiene peces como mascotas no tiene solo un grupo de nuevos amigos y compañeros. Cuidar de estos pequeños muchas veces se transforma en un hobbie, comúnmente conocido como acuarismo.

Si bien los peces necesitan mucho cuidado y atención igual que cualquier otra mascota, el acuarismo se transforma en un pasatiempo que debe ser practicado y cultivado. Esto implica que muchas veces requiere de paciencia, de tiempo y dedicación constante.

Sin embargo, no dejen que esta advertencia previa los desanime. Si bien se trata de algo no muy simple, tampoco es algo imposible, sólo se debe partir con calma. Todos podemos transformarnos en potenciales acuaristas, sólo es cosa de poner energías en ello. Para lograrlo debemos comenzar poniéndonos metas fáciles e informándonos en internet y con gente que ya tenga experiencias con acuarios.

En concepción existen alrededor de unas 4 tiendas de mascotas que entre sus productos cuentan con peces y otros elementos de acuario. Una destaca por su gran trayectoria. Animal World es una tienda ubicada en Barros Arana, entre Angol y Lincoyan, en un local que se encuentra dentro de la galería del Hotel Dorado.

Su dueña Marcela Moya Perez cuenta como partió el negocio. “Mi esposo es acuarista desde los 8 años y de ahí que le apasionan los peces. Estudió Ingeniería en Pesca y quería abrir un negocio en torno al acuarismo. Yo me casé con él y me contagié de todo esto y ahora me encanta, nos va súper bien”. Marcela cuenta que en su tienda ellos venden los peces que reproduce su esposo, por eso les va tan bien. Ya llevan aproximadamente 8 años y tienen una buena cantidad de clientes.

Marcela dice que no es llegar y tener un acuario. “Como cualquier mascota requiere cuidado, y también que se informen bien antes de decidir comenzar con acuario. Acá cuando la gente viene para empezar con uno, nosotros le enseñamos todo el proceso, desde el armado, el acondicionamiento del agua, y el cuidado de los peces.”

Así que si quieres comenzar un acuario, es importante que te informes. En internet existe mucha información al respecto, y el próximas entradas también escribiremos sobre cómo comenzar con un acuario pequeño, ideal para quienes quieran comenzar un nuevo hobbie e incluir a unos pequeños compañeros en su vida.

Facebook de la tienda Animal World: https://www.facebook.com/pages/Animal-World/

lunes, 11 de junio de 2012

Reportaje | Eutanasia (Parte II)

Lee la primera parte de este reportaje acá.


 Por Constanza Saavedra

Carolina Salinas Hormazábal (23 años) fue mordida hace cinco años por un perro vago, mientras paseaba en bicicleta en la plaza Condell, en Concepción por lo que estuvo varias semanas hospitalizada. El accidente no sólo le dejó una profunda cicatriz en su pierna izquierda, sino también un temor que los años no le han quitado.

“Hoy los perros me causan mucho miedo. Antes no era así. Cuando era chica me gustaban, incluso tuve uno. Pero después de mi accidente no he podido acercarme a ellos de nuevo. Nunca voy a olvidar el dolor, la pena y la rabia que sentí ese día”, expresa Marianne, quien piensa que la responsabilidad fue del dueño del animal. “Tal vez algún día (el perro) fue de alguien, pero lo botaron… y yo fui afectada por ese descuido”.

La joven estudiante de Ingeniería Civil señala que, aún cuando le parece una solución agresiva, la eutanasia podría evitar que otras personas, al igual que ella, deban sufrir por las acciones cometidas por los perros vagos. “Durante el tratamiento de mi accidente pude conocer a niños y ancianos que fueron atacados por estos animales y que no pudieron defenderse. Es triste, pero yo, como víctima, creo que no es justo que esto siga pasando. Si nadie puede hacerse cargo de estos perros, hay que tomar una decisión: matarlos antes de que maten a alguien”, determinó.

Esta opinión es debatida por las personas que apoyan a los perros, quienes no comparten que la drástica medida de matarlos resuelva de manera definitiva el problema. Sin embargo, tampoco logran ofrecer alternativas mejores.

Para Milagro Correa Vega, miembro de la Agrupación de Amigos de los Animales, el problema esencial es el de la irresponsabilidad. “Creo que los métodos de control más indicados son: primero, la tenencia responsable –la gente bota a los perros cuando ya no los quieren o no los pueden cuidar-, segundo, la esterilización o castración de perros, y como último recurso, la eutanasia”.

Si bien agrega que el segundo método es el más caro, señala que la agrupación a la que pertenece tiene convenios con veterinarios que les cobran 12 mil pesos por el proceso de esterilizar a las mascotas, valor que es costeado por los propios miembros. “Anualmente

operamos más de 400 canes, pero la idea es que esto vaya acompañado de un trabajo completo, es decir, que incluya sanación, alimentación y adopción”.

Una hembra canina no esterilizada podría tener al cabo de seis años más de 30 descendientes. Por esto, reducir la fertilización es un efectivo método para terminar con el problema social de los perros vagos en las calles. El procedimiento termina con el embarazo y el celo y con todas sus consecuencias: vagabundeos, peleas, marcaje de territorio y todo el molesto “romanticismo” que día a día tiene a una hembra seguida de diez machos peleándose por reproducirse.

 (Continúa en una próxima entrada)

Noticias | ¿Por qué mi perro es violento?: Dolores no diagnosticados generan agresividad en canes según estudio

¿Crees que tu perro anda más agresivo que de costumbre? Si éste es el caso de tu mascota, y tú no sabes la razón de su malestar, la ciencia podría darte la respuesta.

Lo anterior, ya que un nuevo estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) postula que, en muchas ocasiones, los canes pueden sufrir episodios repentinos de agresividad debido a un dolor no diagnosticado ni tratado.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron entre 2010 y 2011 el comportamiento de 12 perros (11 machos y una hembra) de diversas razas, quienes enfrentaban problemas de agresividad.

“Todos fueron diagnosticados de agresividad por dolor. De los 12, ocho habían sufrido displasia de cadera”, señaló Tomás Camps, autor principal del estudio a publicarse en el Journal of Veterinary Behavior.

Cabe destacar, que la displasia de cadera es una enfermedad que daña la articulación que une la cadera y la cabeza del fémur, y que en la actualidad afecta a más del 40% de los Golden Retrievers, Rottweilers y Labradores. También, puede desarrollarse en otras razas de perro grande.

Precisamente, el estudio sugirió que el dolor que produce dicho padecimiento es un importante factor a la hora de generarse la agresividad en los perros, sobre todo, cuando la enfermedad no es diagnosticada a tiempo, consignó Muy Interesante.

Finalmente, es importante indicar que el dolor no es la única causa de la agresividad en estos animales. La dieta, el ejercicio, la genética, la manipulación del cachorro durante el período neonatal y las experiencias durante la etapa de socialización, entre otras, también la producen.

FUENTE: Radio BioBio

Reportaje | Eutanasia (Parte I)

Los perros callejeros son algo que acostumbramos ver en nuestras calles. Muchas veces se transforman en un problema para la seguridad y la salud de las personas. La eutanasia resulta una solución para los municipios, pero cabe preguntarse ¿es justo que los canes paguen por la irresponsabilidad humana? ¿es esta (la eutanasia) la mejor solución al problema?


Por Constanza Saavedra

Son las 11 de la mañana y acaba de despertar. Se estira un poco y bosteza largamente. Un par de sus compañeros llega y juntos se unen al grupo, que durante el día se dedicará a recorrer las calles en busca de algo de alimento, tal vez entre la basura. Si tienen sueño, duermen. Si tienen hambre, comen. Y si tienen mucha hambre no dudan en atacar a quien se les cruce. Pirata, como le llaman los vecinos de Santa Sabina, Concepción, por su único ojo bueno, es un típico quiltro, que junto a media docena de famélicos perros pasea despreocupadamente por la ciudad.

Nunca falta el característico perro chileno que está donde debe puede estar: en la parada militar, en la alfombra roja del Presidente, en la cancha de fútbol y en la totalidad de actos, por más cívicos que éstos sean. Pero ¿hasta dónde la gracia de estos cuadrúpedos es aceptable por la sociedad? Algunos dirán que son parte de nuestra idiosincrasia, sin embargo lo cierto es que la mayoría de estos canes no tiene dueño o alguien que se haga responsable de ellos.

Algunas municipalidades del país han tomado conciencia de este asunto, estableciendo, por ejemplo, sólo se puede tener un máximo de dos perros por hogar, lo que ha llevado a realizar modificaciones en la ley, con el fin de lograr la tenencia responsable de animales. Sin embargo, esto no es suficiente, porque en la mayoría de las comunas de la Región del Bío Bío sigue habiendo una población canina, muchas veces hambrienta y agresiva, potencialmente peligrosa para las personas, además de ser un problema sanitario y ambiental. ¿Cómo controlar entonces esta situación? A pesar de sus detractores, la eutanasia parece ser el mejor método, por su eficacia, rapidez y bajo costo.

(Continúa en una próxima entrada) 

Lee la segunda parte de este reportaje acá.

Bienvenidos!

Bienvenidos a Todo Mascotas Concepción.

Este blog es un espacio creado para todos los dueños de mascotas, principalmente enfocado en la gente de Concepción, Chile. Sin embargo, también le damos la bienvenida a todos quienes hablen español y necesiten algún consejo útil o información sobre su mascota.

Acá podrán encontrar datos, información, reportajes, videos, tips y otras publicaciones sobre animales domésticos, sobre su cuidado y tenencia responsable. Además, incluiremos información sobre agrupaciones animalistas, jornadas de adopción y otros.

Si tienes una tienda de mascotas, si quieres dar en adopción a tu mascota o cualquier otro aviso o anuncio, puedes escribirnos a todomascotas-concepción@gmail.com y nosotros lo publicaremos acá.

Desde ya, sean todos bienvenidos a participar de este proyecto.