Todo Mascotas Concepción es un blog dedicado a todos los dueños de mascotas. Acá también encontrarás información, datos, entrevistas y reportajes sobre distintos animales domésticos, alimentación, cuidados, tenencia responsable, agrupaciones animalistas, actividades y mucho más.

lunes, 11 de junio de 2012

Reportaje | Eutanasia (Parte II)

Lee la primera parte de este reportaje acá.


 Por Constanza Saavedra

Carolina Salinas Hormazábal (23 años) fue mordida hace cinco años por un perro vago, mientras paseaba en bicicleta en la plaza Condell, en Concepción por lo que estuvo varias semanas hospitalizada. El accidente no sólo le dejó una profunda cicatriz en su pierna izquierda, sino también un temor que los años no le han quitado.

“Hoy los perros me causan mucho miedo. Antes no era así. Cuando era chica me gustaban, incluso tuve uno. Pero después de mi accidente no he podido acercarme a ellos de nuevo. Nunca voy a olvidar el dolor, la pena y la rabia que sentí ese día”, expresa Marianne, quien piensa que la responsabilidad fue del dueño del animal. “Tal vez algún día (el perro) fue de alguien, pero lo botaron… y yo fui afectada por ese descuido”.

La joven estudiante de Ingeniería Civil señala que, aún cuando le parece una solución agresiva, la eutanasia podría evitar que otras personas, al igual que ella, deban sufrir por las acciones cometidas por los perros vagos. “Durante el tratamiento de mi accidente pude conocer a niños y ancianos que fueron atacados por estos animales y que no pudieron defenderse. Es triste, pero yo, como víctima, creo que no es justo que esto siga pasando. Si nadie puede hacerse cargo de estos perros, hay que tomar una decisión: matarlos antes de que maten a alguien”, determinó.

Esta opinión es debatida por las personas que apoyan a los perros, quienes no comparten que la drástica medida de matarlos resuelva de manera definitiva el problema. Sin embargo, tampoco logran ofrecer alternativas mejores.

Para Milagro Correa Vega, miembro de la Agrupación de Amigos de los Animales, el problema esencial es el de la irresponsabilidad. “Creo que los métodos de control más indicados son: primero, la tenencia responsable –la gente bota a los perros cuando ya no los quieren o no los pueden cuidar-, segundo, la esterilización o castración de perros, y como último recurso, la eutanasia”.

Si bien agrega que el segundo método es el más caro, señala que la agrupación a la que pertenece tiene convenios con veterinarios que les cobran 12 mil pesos por el proceso de esterilizar a las mascotas, valor que es costeado por los propios miembros. “Anualmente

operamos más de 400 canes, pero la idea es que esto vaya acompañado de un trabajo completo, es decir, que incluya sanación, alimentación y adopción”.

Una hembra canina no esterilizada podría tener al cabo de seis años más de 30 descendientes. Por esto, reducir la fertilización es un efectivo método para terminar con el problema social de los perros vagos en las calles. El procedimiento termina con el embarazo y el celo y con todas sus consecuencias: vagabundeos, peleas, marcaje de territorio y todo el molesto “romanticismo” que día a día tiene a una hembra seguida de diez machos peleándose por reproducirse.

 (Continúa en una próxima entrada)

No hay comentarios:

Publicar un comentario